La Universidad Felipe II pretende ser una universidad dinámica, orientada institucionalmente hacia la innovación educativa, la investigación aplicada y la mejora continua, entendiendo desde el primer momento la necesidad de ubicar al estudiante en el centro de su actividad y de proporcionarle una formación integral en la que la adquisición del conocimiento se vea complementada con un amplio desarrollo competencial y el fomento de sólidos valores.
Al centro del modelo educativo, la Universidad pone en valor la experiencia de aprendizaje del estudiante, responde a las necesidades del mundo profesional y a las tendencias de la educación superior, que traslada a las universidades la necesidad de la adquisición competencial.
Así, los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren que los académicos no sólo sean competentes respecto de la especialidad, sino que deben dominar metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, lo que incluye conocimientos, habilidades y competencias digitales que les permita desde la creación de contenidos digitales, hasta la resolución de problemas de enseñanza mediante la tecnología. Asimismo, los académicos de la universidad contarán con soportes institucionales para adquirir competencias relativas a enseñanza para el desarrollo sostenible, diseño de situaciones de enseñanza y evaluación inclusivas y con respeto a la diversidad.
El modelo educativo garantizará un perfil del egresado que se engloba en cuatro dimensiones: intelectual, profesional, internacional y sostenibilidad. Se basa en un aprendizaje integrado que permite al estudiante tener una visión holística de sus trayectorias formativas, más allá de las disciplinas o asignaturas, una educación interdisciplinar que favorece el trabajo en equipo con otras profesiones y facilitando las máximas condiciones de empleabilidad en un mundo global.
Estas dimensiones se trasladan al aula a través de 6 pilares educativos:
2. En el enfoque Learning Factories, se tendrán en cuenta la realización de prácticas y salidas formativas al mundo profesional en los cursos cuando se detecte la necesidad de implementar actividades de acercamiento a la profesión a través estrategias tales como; Based- practice learning, Action oriented learning, o Experiential learning. A través de estas estrategias el estudiante agrega valor a procesos concretos de la cadena de valor definida por la organización en donde desarrolla su estancia práctica, al tiempo que desarrolla los conocimientos, habilidades y competencias definidas en su perfil de egreso. Estos principios son los que guían los procedimientos para la consecución y firma de convenios con empresas que permitirán la realización de las prácticas profesionales y otras actividades de acercamiento a la profesión.
3. Currículum integrado y global: Esta formación global estará basada en capacidades institucionales de prospección, es decir análisis sistemático para observar a largo plazo el futuro global de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. A consecuencia de esta prospección se diseñan itinerarios formativos para la definición de una oferta académica diversa, y articulada entre programas de grado, programas de postgrado y doctorado, que permita a las personas la actualización permanente de sus trayectorias profesionales.
4. Innovation data/empathy-driven (decisiones de innovación basadas en análisis de datos e interpretación de necesidades de sectores socio productivos): La innovación es un proceso social que resulta de enfrentar un camino de descubrimiento de alto riesgo, ambigüedad e incertidumbre con una disposición positiva de ciertas actitudes y características personales. El modelo educativo de la Universidad facilita que se le presenten desafíos a los estudiantes para que estos generen nuevas maneras de hacer las cosas, mediante la incorporación de conocimientos, habilidades y competencias de análisis de datos, síntesis, empatía, pensamiento sistémico, comunicación, gestión y liderazgo de equipos y gestión y toma de decisiones bajo incertidumbre, ambigüedad y riesgo. El desarrollo de ellas permitirá a los estudiantes identificar fuentes de innovación, descubrir necesidades latentes, resignificar y modificar el entendimiento de un fenómeno, generar y explorar ideas, conceptos y espacios de diseño, prototipar soluciones mediante metodologías de fallo temprano.
5. Inquietud investigadora: La indagación continua y el pensamiento crítico están imbricadas en el modelo para desarrollar en el estudiante una clara inquietud investigadora. En plena transformación digital los estudiantes se sienten cercanos al análisis sistemático de la información que ésta produce. Son capaces de tomar decisiones en situaciones complejas con un enfoque de análisis basado en evidencia.
6. Visión de Sostenibilidad: La Universidad hace suyo el compromiso de que la educación para el desarrollo sostenible (EDS) debe entenderse como una parte integral de la educación de calidad, e inherente al concepto de aprendizaje permanente. Los ciudadanos de la sostenibilidad deben tener ciertos conocimientos, habilidades y competencias clave que les permitan participar de manera constructiva y responsable con el mundo actual y futuro. El modelo educativo de la Universidad promueve un cambio de mindset, de ser y enfrentar los desafíos de la sostenibilidad, siendo clave el desarrollo de pensamiento sistémico y crítico, la capacidad de anticipar escenarios futuros, de colaboración para la resolución de problemas complejos, que reconociendo el rol de cada ciudadano y de las instituciones de la sociedad se generen soluciones innovadoras de impacto local y global para abordar la agenda de desarrollo sostenible. Esta visión está ligada a los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) incluidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por la ONU.